ESQUEMA DE PUBLICACION PAPER - UNSA
Author
EditorialUNSA
Last Updated
6 yıl önce
License
Creative Commons CC BY 4.0
Abstract
Esquema para la publicación de artículos o papers de la Universidad Nacional de San Agustín.
Esquema para la publicación de artículos o papers de la Universidad Nacional de San Agustín.
% Template for Elsevier CRC journal article
% version 1.1-5p dated 18 January 2011
% SEM ACENTUACAO PROBLEMA UTF-8 : NAO ACEITA
% This file (c) 2010-2011 Elsevier Ltd. Modifications may be freely made,
% provided the edited file is saved under a different name
% This file contains modifications for Procedia Computer Science
% but may easily be adapted to other journals
% Changes since version 1.0
% - elsarticle class option changed from 1p to 3p (to better reflect CRC layout)
% - this version uses option 5p for larger-format journals (text area 24.1 x 18.4 cm)
%-----------------------------------------------------------------------------------
%% This template uses the elsarticle.cls document class and the extension package ecrc.sty
%% For full documentation on usage of elsarticle.cls, consult the documentation "elsdoc.pdf"
%% Further resources available at http://www.elsevier.com/latex
%-----------------------------------------------------------------------------------
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%% %%
%% Important note on usage %%
%% ----------------------- %%
%% This file must be compiled with PDFLaTeX %%
%% Using standard LaTeX will not work! %%
%% %%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%% The '5p' and 'times' class options of elsarticle are used for Elsevier CRC
\documentclass[5p,times,authoryear]{elsarticle}
%% The `ecrc' package must be called to make the CRC functionality available
%% ecrc_RIAI es el paquete ecrc de Elsevier con modificaciones para la revista RIAI
\usepackage{ecrc_RIAI}
\usepackage{booktabs}
%% The ecrc package defines commands needed for running heads and logos.
%% For running heads, you can set the journal name, the volume, the starting page and the authors
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% Aaadido por Secretaraa RIAI
\usepackage[spanish]{babel} % Idioma
\addto\captionsspanish{%
\def\tablename{Tabla}%
}
\usepackage[utf8]{inputenc} % Para usar tildes y ñ, entre otros
\usepackage{amsmath} % Para las referencias a ecuaciones con \eqref
\usepackage{epstopdf} % Para poder insertar figuras .eps al compilar con PDFLATEX
\usepackage{flushend} % Para igualar las columnas de la altima pagina
%\usepackage{hyperref} % Para hipervínculos dentro del PDF
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%% Volumen de la revista
\volume{00}
%% Nombre de la revista o journal
\journalname{Nombre de la revista o journal}
%% Lista de autores que aparecerán en el header
\runauth{Primer autor et al.}
%% Indicar el nombre del la imagen del logo de la revista o journal
\jid{TestLogo.png}
%% Indicar el número de la primera página
\firstpage{1}
%% Hereafter the template follows `elsarticle'.
%% For more details see the existing template files elsarticle-template-harv.tex and elsarticle-template-num.tex.
%% Elsevier CRC generally uses a numbered reference style
%% For this, the conventions of elsarticle-template-num.tex should be followed (included below)
%% If using BibTeX, use the style file elsarticle-num.bst
%% End of ecrc-specific commands
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%% The amssymb package provides various useful mathematical symbols
\usepackage{amssymb}
%% The amsthm package provides extended theorem environments
%% \usepackage{amsthm}
%% The lineno packages adds line numbers. Start line numbering with
%% \begin{linenumbers}, end it with \end{linenumbers}. Or switch it on
%% for the whole article with \linenumbers after \end{frontmatter}.
%% \usepackage{lineno}
%% natbib.sty is loaded by default. However, natbib options can be
%% provided with \biboptions{...} command. Following options are
%% valid:
%% round - round parentheses are used (default)
%% square - square brackets are used [option]
%% curly - curly braces are used {option}
%% angle - angle brackets are used <option>
%% semicolon - multiple citations separated by semi-colon
%% colon - same as semicolon, an earlier confusion
%% comma - separated by comma
%% numbers- selects numerical citations
%% super - numerical citations as superscripts
%% sort - sorts multiple citations according to order in ref. list
%% sort&compress - like sort, but also compresses numerical citations
%% compress - compresses without sorting
%%
%% \biboptions{comma,round}
% \biboptions{}
% if you have landscape tables
\usepackage[figuresright]{rotating}
% put your own definitions here:
% \newcommand{\cZ}{\cal{Z}}
% \newtheorem{def}{Definition}[section]
% ...
% add words to TeX's hyphenation exception list
%\hyphenation{author another created financial paper re-commend-ed Post-Script}
% para poder introducir varias figuras que ocupen el ancho de las dos columnas.
\usepackage{subfigure}
% declarations for front matter
\begin{document}
\begin{frontmatter}
%% Title, authors and addresses
%% use the tnoteref command within \title for footnotes;
%% use the tnotetext command for the associated footnote;
%% use the fnref command within \author or \address for footnotes;
%% use the fntext command for the associated footnote;
%% use the corref command within \author for corresponding author footnotes;
%% use the cortext command for the associated footnote;
%% use the ead command for the email address,
%% and the form \ead[url] for the home page:
%%
%% \title{Title\tnoteref{label1}}
%% \tnotetext[label1]{}
%% \author{Name\corref{cor1}\fnref{label2}}
%% \ead{email address}
%% \ead[url]{home page}
%% \fntext[label2]{}
%% \cortext[cor1]{}
%% \address{Address\fnref{label3}}
%% \fntext[label3]{}
%\dochead{Cabecera articulo}
%% Use \dochead if there is an article header, e.g. \dochead{Short communication}
\title{PANORAMA DE LA MACROINFAUNA PRESENTE EN EL INTERMAREAL DE PLAYAS ARENOSAS IMPACTADAS Y NO IMPACTADAS DE LA REGI\'ON AREQUIPA, MOQUEGUA Y TACNA.}
%% use optional labels to link authors explicitly to addresses:
%% \author[label1,label2]{<author name>}
%% \address[label1]{<address>}
%% \address[label2]{<address>}
\author[First]{Antonio M. Lazarte Rivera}
\ead{alazarter@unsa.edu.pe}
%\ead[url]{www.cea-ifac.es}
\author[First]{Víctor Mu\~noz Huaman\'i}
\ead{vmunozh@unsa.edu.pe}
%\ead[url]{www2.cea-ifac.es}
\author[First]{Enrique Guti\'errez Hancco}
\ead{egutierrezha@unsa.edu.pe}
\author[Four]{Shirley Vanessa Zapana Huarache}
\ead{shirley.zapanah@gmail.com}
% \fntext[label2]{Nota al pie para el autor 1}
% \cortext[cor1]{Autor en correspondencia.}
%Shirley Vanessa Zapana Huarache4
\address[First]{Escuela Profesional de Biolog\'ia. Universidad Nacional de San Agust\'in de Arequipa}
\address[Four]{Escuela de Arequipa}
\begin{abstract}
%% Text of abstract
El Per\'u es un pa\'is rico en biodiversidad tanto en su \'area continental como en sus mares litorales. La mayor\'ia de los organismos presentes en las playas arenosas forman parte de la infauna, representado por aquellos organismos que viven enterrados entre las part\'iculas del sedimento marino, en tubos, o construyendo galer\'ias. \'esta fauna est\'a compuesta principalmente por especies de an\'elidos y en menor medida por moluscos, crust\'aceos y equinodermos, los cuales forman parte del macrobentos. En el presente estudio se registra 5 taxas: los g\'eneros Hemipodus, Nephtys y Excirolana; y las especies Emerita analoga y Albunea lucasia. Adem\'as se realiz\'o el estudio ecol\'ogico correspondiente de riqueza, obteni\'endose un total de 45 espec\'imenes durante los meses de muestreo; dominancia y biodiversidad, obteniendo una mayor dominancia por parte del g\'enero Emerita analoga en el mes de Septiembre, mientras que la mayor biodiversidad es en el mes de Octubre; adem\'as del estudio de la relaci\'on de \'estos con su h\'abitat.
\end{abstract}
\begin{keyword}
%% keywords here, in the form: keyword \sep keyword
%% MSC codes here, in the form: \MSC code \sep code
%% or \MSC[2008] code \sep code (2000 is the default)
Macroinfauna \sep intermareal \sep Impactadas \sep no impactadas
\end{keyword}
\end{frontmatter}
%%
%% Start line numbering here if you want
%%
% \linenumbers
%% main text
\section{Introducción}
El Oc\'eano Pac\'ifico cuenta con una gran cantidad de especies y organismos marinos que son una riqueza potencial. Se estima que a nivel global existen 14.756 especies de crust\'aceos dec\'apodos (De Grave et al. 2009) constituyendo un tax\'on diverso y de importancia econ\'omica (Martin, 2005). Los dec\'apodos incluyen a los langostinos, camarones, maruchas, muy-muyes, langostas, ermita\~nos, centollas y cangrejos. En cuanto a los estomat\'opodos llamados camarones brujos, se ha descrito m\'as de 460 especies (AHYONG et al. 2011) los cuales, en raz\'on a su tama\~no, son tambi\'en de importancia econ\'omica.
Per\'u es un pa\'is rico en biodiversidad tanto en su \'area continental como en sus mares litorales. En el Per\'u, los crust\'aceos dec\'apodos y estomat\'opodos tienen importancia desde diferentes puntos de vista. As\'i tenemos que muchos crust\'aceos son consumidos por la poblaci\'on y forman parte de la culinaria de nuestro pa\'is como el camar\'on Cryphiops caementarius; los langostinos pen\'eidos que soportan pesquer\'ias y adem\'as se les cultiva en la costa norte, tanto para el consumo local como para la exportaci\'on; las centollas, que son crust\'aceos que se pescan a gran profundidad; los cangrejos de agua dulce y marinos que se capturan mayormente para consumo local y los langostinos rojos de profundidad que constituyen un recurso potencial para futuras pesquer\'ias (Moscoso, 2012).
En este mismo aspecto Ca\~nete et al. (1999), consideran que los poliquetos bent\'onicos son un grupo muy diverso y abundante en fondos someros; sin embargo, su desconocimiento es bastante alto existiendo pocos estudios y de los trabajos publicados nos demuestran su importante presencia y dominancia (Rozbaczylo et al. 1997, Montiel, 2005).
El \'area marina frente a la costa peruana presenta caracter\'isticas muy peculiares, originadas principalmente por el complejo sistema de corrientes superficiales y subsuperficiales, asociadas a la variaci\'on zonal, los mismos que son favorecidos por la intensificaci\'on de los vientos alisios del sur, los efectos de los eventos fr\'ios o "La Ni\~na" los cuales son opuestos a los de "El Ni\~no", debido a que las aguas fr\'ias del afloramiento, ricas en nutrientes, fertilizan al medio, elevando la productividad bi\'otica. Por otro lado, afecta al continente con temperaturas muy bajas, principalmente en el invierno (Mor\'on, 2000).
Las playas arenosas son fondos m\'oviles, que Augier (2007) define como aquellos en los que su disposici\'on y aspecto puede verse modificada por el hidrodinamismo. La mayor\'ia de los organismos presentes en las playas arenosas forman parte de la infauna, representado por aquellos organismos que viven enterrados entre las part\'iculas del sedimento marino, en tubos, o construyendo galer\'ias (Escriv\'a, 2013). \'esta fauna est\'a compuesta principalmente por especies de an\'elidos y en menor medida por moluscos, crust\'aceos y equinodermos, los cuales forman parte del macrobentos (Gray, 1981 \& Gray y Elliot, 2009).
El estudio de la fauna bent\'onica se ve marcado por las diferentes categor\'ias de zoobentos que la componen en funci\'on del tama\~no de los individuos y que generalmente son clasificados del siguiente modo: Microfauna ($62\mu m$), Meiofauna ($62-500\mu m$), Macrofauna ($>500\mu m$-$4.0$ mm). McLachlan y Brown (2006) describen que la mayor\'ia de los invertebrados est\'an presentes en las playas de arena, siendo los organismos que forman parte de la macrofauna los m\'as conocidos. Debido a que algunos organismos son muy exigentes con los requerimientos ambientales, y dado que las playas arenosas presentan fuertes gradientes, es muy frecuente encontrar zonaciones en las comunidades de macrofauna en funci\'on de las especies (Escriv\'a, 2013).
La elaboraci\'on de listas de los diferentes grupos taxon\'omicos posee gran valor, ya que constituyen la base para futuros estudios ecol\'ogicos. Tales listas tienen especial importancia para nuestra regi\'on donde son muy escasas. En nuestro medio se han realizado algunos avances de este tipo con respecto a los moluscos y crust\'aceos, pero muy poco con respecto a poliquetos y en concreto a lo que son is\'opodos, que conjuntamente con los anteriores, constituyen los grupos m\'as importantes del ecosistema marino.
El objetivo de esta investigaci\'on es conocer el panorama de los macroinvertebrados presentes en el intermareal de playas arenosas impactadas y no impactadas en la regi\'on Arequipa, Moquegua y Tacna.
\section{Objetivos}
\subsection{General}
Estudiar el panorama de la macroinfauna presentes en el intermareal de playas arenosas impactadas y no impactadas de la regi\'on Arequipa, Moquegua y Tacna.
\subsection{Espec\'ificos}
\begin{enumerate}
\item Determinaci\'on sistem\'atica de los espec\'imenes colectados en las diferentes zonas de estudio.
\item Determinaci\'on de la abundancia, riqueza y dominancia $/$ biodiversidad de los macroinvertebrados presentes en la zona de estudio.
\item Relacionar la presencia, ausencia y diversidad de macroinvertebrados con su h'abitat.
\end{enumerate}
\subsection{Macroinvertebrados}
\begin{enumerate}
\item \textbf{Phylum Artr\'opodos} Los artr\'opodos son prot\'ostomos eucelomados con sistemas de \'organos bien desarrollados, y comparten con los an\'elidos el car\'acter de %una metamer\'ia patente incluyen a las arañas, escorpiones, garrapatas, crust\'aceos, mil pies, insectos y otros. Tienen un exoesqueleto que %contiene quitina y su modelo primitivo es el de una serie lineal de met\'ameros similares con ap\'endices articulados (Hickman, 2002).
%\item \textbf{Phylum Moluscos} El nombre de moluscos señala una de sus caracter\'isticas distintivas, el cuerpo blando. Incluyen a los %quitones, babosas, caracoles, mariposas de mar, calamares, pulpos, nautilos, etc. El 80\% de los moluscos tienen conchas cuyo tamaño m\'aximo %de de $-5$ cm. El phylum incluye a uno de los m\'as lentos y de los m\'as r\'apidos de los invertebrados (Hickman, 2002).
\item \textbf{Phylum An\'elidos} Son gusanos cuyos cuerpos est\'an divididos en anillos semejantes o segmentos distribuidos en series lineales y marcados externamente por surcos circulares llamados anuli. En los an\'elidos la metamer\'ia no es una simple caracter\'istica externa, sino que tambi\'en se aprecia internamente en la disposici\'on repetitiva de \'organos y sistemas y en la separaci\'on de los segmentos por los septos. Ojo que el metamerismo no est\'a limitado a los an\'elidos, sino que es compartido por artr\'opodos tambi\'en (Hickman, 2002).
\end{enumerate}
\section{\'areas de Trabajo}
\subsection{Ubicaci\'on pol\'itica y geogr\'afica}
Las \'areas de trabajo son ubicadas en tramos seleccionados dentro de las Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna.
Figura 1.- Ubicaci\'on geogr\'afica de la Regi\'on Arequipa, Moquegua y Tacna
Figura 2.- Ubicaci\'on de los dos transectos, separados por una distancia aproximada de 105 m. y delimitando las tres zonas de muestreo: Supralitoral (S), Mesolitoral (M) e Infralitoral (I). Primera playa de Mollendo (playa impactada) - Arequipa.
Figura 3.- Ubicaci\'on de los dos transectos, separados por una distancia aproximada de 75 m. y delimitando las tres zonas de muestreo: Supralitoral (S), Mesolitoral (M) e Infralitoral (I). Playa Ilo (playa impactada) - Moquegua.
Figura 4.- Ubicaci\'on de los dos transectos, separados por una distancia aproximada de 100 m. y delimitando las tres zonas de muestreo: Supralitoral (S), Mesolitoral (M) e Infralitoral (I). Playa La Yarada (playa impactada) - Tacna.
Figura 5.- Ubicaci\'on de los dos transectos, separados por una distancia aproximada de 100 m. y delimitando las tres zonas de muestreo: Supralitoral (S), Mesolitoral (M) e Infralitoral (I). Playa el Aeropuerto (playa no impactada) - Arequipa.
%Figura 6.- Ubicaci\'on de los dos transectos, separados por una distancia aproximada de 100 m. y delimitando las tres zonas de muestreo: %Supralitoral (S), Mesolitoral (M) e Infralitoral (I). Playa Pozo Lizas (playa no impactada) – Moquegua.
Figura 7.- Ubicaci\'on de los dos transectos, separados por una distancia aproximada de 100 m. y delimitando las tres zonas de muestreo: Supralitoral (S), Mesolitoral (M) e Infralitoral (I). Playa Los Palos (playa no impactada) - Tacna.
\subsection{Caracter\'isticas ecol\'ogicas}
%La mayor parte de la provincia, est\'a muy influenciada por las aguas fr\'ias de la Corriente Peruana (o de Humboldt) que afloran a lo largo %del litoral. Las temperaturas, tanto del aire como del mar, son mucho m\'as bajas de lo normal correspondiente a su latitud geogr\'afica, y %en Mollendo la media anual es de solamente 19$^{\circ}$C. Las temperaturas del mar pr\'oximo al litoral son a\'un m\'as bajas, promediando %15$^{\circ}$ – 16$^{\circ}$ C. La humedad ambiental es alta durante todo el año.
\section{Materiales}
\subsection{Materiales de campo}
\begin{enumerate}
\item Pinzas
\item Bolsitas de pl\'astico
\item Pala de mano
\item Cilindro de Penchaszadeh
\item C\'amara fotogr\'afica
\item Cedazo de 1,5 mm.
\item Term\'ometro ambiental
\item App clin\'ometro para celular
\item Flex\'ometro
\item Cuaderno y lapicero de campo
\end{enumerate}
\subsection{Materiales de laboratorio}
\begin{enumerate}
\item Estereoscopio
\item Microscopio
\item Placas petri
\item Luna de reloj
\item Vernier
\item Micr\'ometro
\item Tamiz de 300 y 710 nm
\item Balanzas de pesas
\item Frascos de pl\'asticos
\item C\'amara
\end{enumerate}
\subsection{Muestras biol\'ogicas}
Muestra de diversas especies de Crust\'aceos y Poliquetos.
\section{Metdolog\'ia}
\subsection{De campo}
Las colecciones cient\'ificas representan la materia prima para la generaci\'on del conocimiento biol\'ogico en los diferentes \'ambitos, forman parte del patrimonio cultural de la humanidad, constituyen el germoplasma de la vida, representan la memoria de la naturaleza y nuestra biodiversidad; por lo que preservarlas de manera adecuada y fomentar su desarrollo es de gran importancia (M\'arquez \& Asiain, 2000).
Una vez llegado a las zonas de estudio se procedi\'o a recorrer la zona, y observar los alrededores (fauna acompa\~nante, higiene de la playa) adem\'as colectar restos biol\'ogicos esparcidos por las zonas supra y mesolitoral. Con la ayuda del cilindro de Penchazadeh se procedi\'o a enterrar, hasta la altura de la aza, con la ayuda de la pala, se remueve y se toma peque\~nas muestras tanto de la parte superior como de la base del cilindro (y al mismo tiempo se toma medidas de temperatura con el term\'ometro ambiental) para luego almacenarlos en bolsas de pl\'astico, posteriormente se vac\'ia el contenido en el cedazo para luego llevar al mar y con la ayuda de las olas ba\~nen la malla y solo quede al descubierto los espec\'imenes, los cuales fueron almacenados en bolsas de pl\'astico para luego preservarlos en los frascos de boca ancha con formol al 5\%, despu\'es de obtener las muestras biol\'ogicas se procedi\'o a medir el \'angulo de inclinaci\'on con la ayuda de una App en el Smartphone.
\subsubsection{Colecta directa}
Es aquella en la que el colector busca de manera activa a los organismos en su ambiente, en los sitios donde \'estos se distribuyen. Esta estrategia es utilizada ampliamente por la mayor\'ia de los colectores, quienes se apoyan de herramientas e instrumentos que var\'ian seg\'un el sustrato o sitio de b\'usqueda. Implica poseer cierta informaci\'on biol\'ogica sobre los grupos que se desea colectar, principalmente su distribuci\'on geogr\'afica, ocurrencia estacional y h\'abitos alimenticios. Todos estos elementos deben ser tomados en cuenta cuando se colecta de manera directa, junto con el objetivo del estudio. (Steyskal et al., 1986).
\subsubsection{Preservaci\'on}
La preservaci\'on consiste en mantener a los ejemplares colectados en las mejores condiciones posibles para su estudio. El alcohol de 70% es un excelente fijador, ya que no disuelve el carbonato de calcio del caparaz\'on y los tejidos no se endurecen ni se contraen demasiado los m\'usculos de los ap\'endices articulados; sin embargo, disuelve r\'apidamente los pigmentos del exoesqueleto. El formol neutro, en cambio, aunque no disuelva los pigmentos, disuelve pronto el carbonato de calcio y endurece de tal manera los m\'usculos que si se trata de enderezar alg\'un ap\'endice, sus articulaciones se rompen con facilidad (Luna, J. 2005).
Las muestras colectadas de la arena fueron preservadas en formol al 5%
\subsection{De laboratorio}
B\'asicamente son dos etapas o fases, primero con la identificaci\'on de los espec\'imenes colectados con la ayuda de las claves taxon\'omicas correspondientes y segundo con el procesado de la arena con la ayuda del tamiz. Para la determinaci\'on, descripci\'on y detallar las estructuras morfol\'ogicas para la identificaci\'on de los espec\'imenes se utiliz\'o claves:
\begin{enumerate}
\item Ruso, Y. Gu\'ia pr\'actica para la identificaci\'on de familias de poliquetos. Editorial ECU. Pp. 102. Familias de poliquetos m\'as representativas de la costa mediterr\'anea espa\~nola.
\item Fauchald, K. \& Glasby, C. Key to the Families of Polychaeta. Las familias son las unidades taxon\'omicas b\'asicas de clasificaci\'on de nivel alto en los Polychaeta en el sentido de que ellas son f\'acilmente reconocibles como diagnosticables, y la mayor\'ia son probablemente monofil\'eticas.
\item GUIA FAO PARA LA IDENTIFICACION DE ESPECIES PARA LOS FINES DE LA PESCA. PACIFICO CENTRO-ORIENTAL Vol. 1 del a\~no 1995.
\item Clave para las familias de Polychaeta de Fauchald (2000) que fue traducida por Nicol\'as Rozbaczylo.
\item Clave ilustrada para identificar los cangrejos topos (Decapoda, Anomura, Hippoidea) de las aguas marinas cubanas, con un nuevo registro de Ort\'iz (2013).
\item Bibliograf\'ias especializadas sobre el tema
%\item \text{https://books.google.com.pe/books?id=Q1CFNI-cImgC&pg=PA521&lpg=PA521&dq=Nephtys+descripcion&source=bl&ots=M0PwK8Hl5T&sig=kp3NGrRcbjKsLAGjuA8rShACLE8&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjepomLlsbRAhXCNSYKHVo9DUQ4ChDoAQgsMAg#v=onepage&q=Nephtys&f=false}%
\end{enumerate}
\subsection{Procesamiento de datos}
\begin{enumerate}
\item Para la determinaci\'on de la abundancia, riqueza, relaci\'on entre presencia y ausencia de los macroinvertebrados se us\'o el programa Past (PAleontological STatistics) Versi\'on 3.20.
\item Las gr\'aficas de barra para la relaci\'on granulom\'etrica entre los distintos lugares: Arequipa, Moquegua y Tacna, se realiz\'o con el programa Microsoft® Excel® 2013.
\item Para la determinaci\'on de los grados de pendiente su utiliz\'o Corel Draw 2014.
\end{enumerate}
\section{Discusi\'on}
Los resultados obtenidos en el presente trabajo, con respecto a g\'eneros y especies, coinciden con los obtenidos en trabajos de investigaci\'on anteriores como Coayla (1999) quien registra al g\'enero Nephtys para Catarindo, Mollendo durante “El Niño” en los años 1997-98 y Salzwedel \& Landa (1988) donde registra 3 especies para el g\'enero Nephtys (N. ferruginea, N. oculata y uno desconocido), una especie para Hemipodus, una especie de Excirolana brasilensis, una especie de Emerita an\'aloga.
Moscoso (2012) tambi\'en registra la especie Albunea lucasia, en su trabajo CAT\'aLOGO DE CRUST\'aCEOS DEC\'aPODOS Y ESTOMAT\'oPODOS DEL PER\'u publicado en el Bolet\'in Instituto del Mar Volumen 27, N\'umeros 1-2, donde se cita a Haig (1980) quien afirma haber observado espec\'imenes de esta especie procedentes de Per\'u, pero no cita el material en que se basa y tambi\'en a Luque (2008) quien confirma el registro para Tumbes (Per\'u); tambi\'en registra a Emerita analoga de Paita (Per\'u) hasta el Estrecho de Magallanes (Chile) y Emerita rathbunae en localidades peruanas Cap\'on; playa del Barrio, Caleta La Cruz, Tumbes, adem\'as menciona al is\'opodo Cirolana sp. como parte de la dieta del Ocypode gaudichaudii (H. Milne Edwards y Lucas, 1843). Otros autores que registra Emerita analoga como Iannacone et al. (2007), Paz et al (2003).
\section{Conclusiones}
Se registraron 45 espec\'imenes correspondientes a las especies Nephtys sp., Glycera sp., Excirolana braziliensis, Lepidopa chilensis y Emerita analoga.
Se evaluaron los datos recolectados con el programa PAST, obteniendo los \'indices ecol\'ogicos (Cuadro 3) correspondientes a abundancia y dominancia/biodiversidad. Seg\'un el \'indice de Simpson, el cual representa tanto la dominancia de una especie y de una como la biodiversidad del h\'abitat, se concluye que el mes de octubre presenta una mayor biodiversidad (0,28) con respecto a los dem\'as meses y en el mes de septiembre se presenta una mayor dominancia (0,7551) por parte de la especie Emerita analoga.
En el caso de la abundancia, la metodolog\'ia utilizada en este estudio no pudo brindar informaci\'on suficiente para realizar los c\'alculos efectivos y llegar a valores reales o significantes, ya que la cantidad de transectos y repetici\'on de muestreo en funci\'on del \'area de estudio es pequeña.
El cladograma (Figura 8) indica que hay una gran afinidad entre el g\'enero Nephtys y la especie Lepidopa chilensis y poca afinidad con el g\'enero Excirolana braziliensis y la especie Emerita analoga.
Con respecto a la relaci\'on de las especies encontradas con su h\'abitat, se utilizaron los datos obtenidos con respecto al grosor de la arena y la temperatura. Concluyendo que en relaci\'on al grosor de la arena (Anexo 4, 5 y 6) las especies Emerita analoga, Lepidopa chilensis y Nephtys sp. habitan exclusivamente en la zona infralitoral (granos gruesos de arena, entre 300 – 710nm.), las especie Glycera sp. se encontr\'o en las tres zonas de muestreo suponiendo que el grosor de la arena no tiene mucha influencia en su elecci\'on de h\'abitat, mientras el g\'enero Excirolana braziliensis presenta mayor preferencia por la zona supralitoral (granos finos de arena, menores a 300nm.) que por la zona infralitoral.
\subsection{Fase de RevisiÓn}
Por favor, use este documento como una ``plantilla'' para preparar su documento. Para las directrices de envao, siga las instrucciones del sistema de envao de artaculos.
Dado que el lamite de paginas es de doce, es mejor preparar el envao inicial en el formato listo para filmar, de tal manera que tenga una buena estimacian de la longitud de hojas. Adicionalmente, el esfuerzo requerido para el envao de la versian final sera, de esta manera, manimo.
\subsection{Fase Final}
Se supone que los autores tendran en cuenta rigurosamente los margenes. En caso de no ser asa se le pedira que reenvae el documento para que asa lo cumpla, retrasando de esta manera la preparacian de los contenidos de la revista. \citep{Bak:63a}, \citep{Bak:63b}
\subsection{Insercian de tablas}
La tabla ocupa el ancho de la columna porque el entorno \emph{tabular} lleva el asterisco. Se puede usar \emph{table}* para confeccionar una tabla que se expanda sobre la dos columnas del texto. Y por supuesto combinar ambos efectos. \citep{Heritage:92}, \citep{ChaRou:66}
\begin{table}[htbp]
\caption{Preferencias para el diseao de un controlador}
\label{extremos45}
\begin{tabular*}{\hsize}{lrrrrr}
\hline
& $g_i^1$ & $g_i^2$ & $g_i^3$ & $g_i^4$ & $g_i^5$ \\
\hline
$Re(\lambda)_{max}$ & -0.01 & -0.005 & -0.001 & -0.0005 & -0.0001 \\
$u_{max}$& 0.85 & 0.90 & 1 & 1.5 & 2 \\
$t_{est}^{max}$& 14 & 16 & 18 & 21 & 25 \\
$noise_{max}$& 0.5 & 0.9 & 1.2 & 1.4 & 1.5 \\
$u_{nom}$& 0.5 & 0.7 & 1 & 1.5 & 2 \\
$t_{est}^{nom}$& 10 & 11 & 12 & 14 & 15 \\
\hline
\end{tabular*}
\end{table}
\begin{table*}
\centering
\caption{Comparacian de las especificaciones para cada diseao del sistema. }
\label{tabladeseables}
\begin{tabular}{lcccccc} \hline
Controlador & $Re(\lambda)_{max}$ & $u_{max}$ & $t_{est}^{max}$ & $noise_{max}$ & $u_{nom}$ & $t_{est}^{nom}$ \\ \hline
B23 & INA & INA & INA & INA & AD & AIND \\
M23 & AD & AD & AD & T & AD & AIND \\
PPGA23 & \textbf{AD} & \textbf{AD}& \textbf{AD}&\textbf{AD} &\textbf{AD} & \textbf{AD}\\
\hline
W34 & AD & AD & D & T & AD & IND \\
M34 & AD & AD & D & AD & AD & AD \\
\textbf{PPGA23}* & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} \\
\textbf{PPGA34} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} \\
\hline
J45 & AD & IND & AD & IND & AD & AD \\
M45 & AD & AD & IND & T & AD & IND \\
\textbf{PPGA23}**& \textbf{D} & \textbf{AD} & \textbf{D} & \textbf{T} & \textbf{AD} & \textbf{D} \\
\textbf{PPGA34}**& \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{D} & \textbf{D} & \textbf{AD} & \textbf{D} \\
\textbf{PPGA45} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{D} \\
\hline
\end{tabular}
\end{table*}
Es muy importante mantener estos margenes. Son necesarios para poner informacian de la revista y los nameros de pagina.
\subsection{Figuras y Creacian del PDF}
Todas las figuras deben estar incrustadas en el documento. Cuando incluya una imagen, asegarese de insertar la imagen real en lugar de un enlace a su computador local. En la medida de lo posible, utilice las herramientas de conversian a PDF estandares Adobe Acrobat o Ghostscript que dan los mejores resultados. {\bf Es importante que todas las fuentes estan incrustadas/subconjunto en el PDF resultante.}
Al compilar utilizando PDFLatex, se pueden insertar figuras en jpg (figura \ref{fig2}) o pdf (figura \ref{fig3}). Si tiene figuras en eps conviartalas a pdf previamente o bien haga uso del paquete epstopdf.
\begin{figure}
\centering
% El fichero es un eps y se convierte automaticamente a pdf con eps2pdf package
\includegraphics[width=7cm]{figuraeps}\\
\caption{Tatulo de la figura 1. La figura es un fichero eps y gracias al paquete epstopdf se convierte automaticamente a pdf. Tambian se podraa convertir previamente la figura con un programa como Adobe Distiller}\label{fig1}
\end{figure}
\begin{figure}
\centering
% Se pueden incluir figuras jpeg al compilar con PDFLatex
\includegraphics[width=3cm]{figurajpeg}\\
\caption{Tatulo de la figura 2}\label{fig2}
\end{figure}
\section{Unidades}
Use el Sistema Internacional como unidades primarias. Se pueden usar
otras unidades como unidades secundarias (entre parantesis). Esto se
aplica a artaculos sobre almacenamiento de datos. Por ejemplo,
escriba ``$15 Gb/cm^2$'' ($100 Gb/in^2$). Se considera una excepcian
cuando las unidades inglesas se usan como identificadores
comerciales, como unidad de disco de 3.5 pulgadas. Evite mezclar
unidades del Sistema Internacional con el Sistema Cegesimal, tales
como corriente en amperios y campo magnatico en oersteds. Esto a
menudo lleva a confusian porque las ecuaciones no son
dimensionalmente equiparables. Si debe usar unidades mezcladas,
especifique claramente las unidades para cada cantidad en la
ecuacian. \citep{Abl:45} \citep{Abl:56} \citep{AbTaRu:54}
La unidad en el Sistema Internacional para la fuerza del campo
magnatico H es A/m. Sin embargo, si desea utilizar unidades de $T$,
o bien refiarase a densidad de flujo magnatico $B$ o fuerza del
campo magnatico simbolizado como $\mu_0 H$. Utilice el punto
centrado para separar unidades compuestas, es decir, $A\cdot m^2$.
\section{Consejos atiles}
\subsection{Mas sobre Figuras y Tablas}
Las etiquetas de los ejes de las figuras son a menudo fuentes de
confusian. Utilice palabras en lugar de sambolos. Como ejemplo,
escriba la cantidad ``Magnetizacian,'' o ``Magnetizacian M,'' no
salo ``M.'' Ponga las unidades entre parantesis. No etiquete los
ejes anicamente con unidades. Como en la Fig. 1, por ejemplo,
escriba ``Magnetizacian (A/m)'' o ``Magnetizacian (A $\cdot$
m$^{-1}$),'' no salo ``A/m'' No etiquete los ejes con una relacian
de cantidades y unidades. Por ejemplo, escriba ``Temperatura (K),''
no ``Temperatura/K.''
Los multiplicadores pueden ser especialmente fuente de confusian.
Escriba``Magnetizacian (kA/m)'' o ``Magnetizacian ($10^3$ A/m).'' No
escriba ``Magnetizacian (A/m) $\times$ 1000'' porque el lector no
sabraa si la etiqueta del eje superior en la Fig. 1 es 16000 A/m o
0.016 A/m. Las etiquetas de las figuras deben ser legibles,
aproximadamente de 8 a 12 puntos.
\subsection{Referencias} % ATENCION: usar \citep en lugar de \cite para ajustarse al formato de RIAI.
La lista de referencias debe ser ordenada alfabaticamente
de acuerdo con el primer autor, con las siguientes laneas justificadas con la sangraa correspondiente.
Si existen diferentes publicaciones del mismo autor(es), astas deberan ser listadas en el orden del
aao de publicacian. Si hay mas de un artaculo del mismo autor en la misma fecha,
etiquatelas como a,b, etc. (Sanchez et al., 2000a, b). Por favor,
fajese que todas las referencias \citep{Garcia:2007}
listadas en este apartado \citep{Garcia:2008}
deben ser citadas directamente en el cuerpo del texto \citep{Garcia:2004}, \citep{Dog:58},
\citep{Keo:58},
\begin{figure}
\centering
% Requires \usepackage{graphicx}
% Se pueden incluir figuras pdf al compilar con PDFLatex
\includegraphics[width=7cm]{figurapdf}\\
\caption{Tatulo de la figura 3}\label{fig3}
\end{figure}
Por favor, tenga en cuenta que las referencias al final de este
documento cumplen con el estilo anteriormente mencionado. Los
artaculos que no hayan sido publicados deben ser citados como ``no
publicado.'' Ponga en mayascula anicamente la primera palabra del
tatulo, excepto el caso de nombres propios y sambolos de elementos.
Si esta utilizando LaTeX, puede procesar una base de datos de bibliografaa externa o insertarla directamente en la seccian de referencias.
Las notas al pie de pagina se deben evitar en la medida de lo posible.
\subsection{Abreviaciones y Acranimos}
Defina las abreviaciones y acranimos la primera vez que se usan en
el texto, incluso despuas de ya hayan sido definidos en el resumen.
Abreviaciones tales como IFAC, SI, ac, y dc no necesitan ser
definidas. Abreviaciones que incorporen periodos no deben tener
espacios: escriba ``C.N.R.S.,'' no ``C. N. R. S.'' No utilice
abreviaciones en el tatulo salvo que sea inevitable (por ejemplo,
``RIAI'' en el tatulo de este artaculo).
\section{Mas sobre figuras}
Con el entorno \emph{figure*} se puede conseguir que una figura ocupe las dos columnas (ver figura \ref{mifigura}). Con el paquete \emph{subfigure} conseguimos una figura completa a partir de varios ficheros (como las subfiguras \ref{subfig1} y \ref{subfig2}).
\begin{figure*}[tb]
\centering
\subfigure[Tatulo Subfigura 11]{
\includegraphics[scale =0.5] {figuraeps}
\label{subfig1}
}
\subfigure[Tatulo Subfigura 2]{
\includegraphics[scale =0.35] {figurajpeg}
\label{subfig2}
}
\label{mifigura}
\caption{Tatulo global para la figura.}
\end{figure*}
\subsection{Ecuaciones}
Numere las ecuaciones consecutivamente con nameros de ecuaciones
entre parantesis justificado al margen derecho, como en \eqref{e2}.
Primero use el editor de ecuaciones para crear la ecuacian. Despuas
seleccione el estilo ``Equation''. Presione la tecla de tabulador y
escriba el namero de ecuacian entre parantesis. Para hacer sus
ecuaciones mas compactas, puede usar el solidus ( / ), la funcian
exp, o los exponentes apropiados. Utilice parantesis para evitar
ambigaedades en los denominadores. Ponga signos de puntuacian en las
ecuaciones cuando formen parte de una frase, como en
\begin{equation} \label{e2}
\begin{array}{ll}
\int_0^{r_2} & F (r, \varphi ) dr d\varphi = [\sigma r_2 / (2 \mu_0 )] \\
& \cdot \int_0^{\inf} exp(-\lambda |z_j - z_i |) \lambda^{-1} J_1 (\lambda r_2 ) J_0 (\lambda r_i ) d\lambda
\end{array}
\end{equation}
Asegarese de que los sambolos de su ecuacian han sido definidos
antes de que la ecuacian aparezca o inmediatamente despuas. Ponga en
cursiva los sambolos (T podraa referirse a la temperatura, pero T es
la unidad tesla). Refiarase a ``(1),'' no ``Ec. (1)'' o ``ecuacian
(1),'' excepto al principio de la frase: ``La ecuacian (1) es ...
.''
\subsection{Otras Recomendaciones}
Utilice un espacio tras los periodos y dos puntos. Evite utilizar
participios, tales como, ``Utilizando (1), se calcula el
potencial.'' [No esta claro quien o qua usa (1).] En su lugar
escriba ``El Potencial fue calculado empleando (1),'' o ``Empleando
(1), se calcula el potencial.''
\section{Conclusian}
Una seccian de conclusiones no es necesaria. Sin embargo, las conclusiones pueden revisar los puntos mas importantes de un artaculo, pero no debe replicarse el resumen en las conclusiones. Las conclusiones pueden tratar sobre la importancia del trabajo realizado o sugerir aplicaciones o trabajos futuros.
Repetido. Una seccian de conclusiones no es necesaria. Sin embargo, las conclusiones pueden revisar los puntos mas importantes de un artaculo, pero no debe replicarse el resumen en las conclusiones. Las conclusiones pueden tratar sobre la importancia del trabajo realizado o sugerir aplicaciones o trabajos futuros.
Repetido. Una seccian de conclusiones no es necesaria. Sin embargo, las conclusiones pueden revisar los puntos mas importantes de un artaculo, pero no debe replicarse el resumen en las conclusiones. Las conclusiones pueden tratar sobre la importancia del trabajo realizado o sugerir aplicaciones o trabajos futuros.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%% ATENCION AUTORES: ESTA SECCION ES OBLIGATORIA
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
\section*{English Summary}
\textbf{Paper title in English, bold style.}\\
\noindent \textbf{Abstract}\\
Many young learners are required to write essays in English. While most of these students also write essays for other courses in their native language, they often feel hesitant when writing essays in English. This series of four lessons is designed to help students become familiar with writing an essay in English. The first lesson is designed to give students an overview of basic essay writing style. The final three lessons focus on developing skills that are used when analyzing texts as the basis of their essays.\\
\noindent \emph{Keywords:}\\
Keyword 1, keyword 2, keyword 3.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
\section*{Agradecimientos}
Este trabajo ha sido realizado parcialmente gracias al apoyo de la Agencia Nacional (los agradecimientos de financiacian y apoyos han de ser incluidos aqua).
\label{}
%% The Appendices part is started with the command \appendix;
%% appendix sections are then done as normal sections
%% \appendix
%% \section{}
%% \label{}
%% References
%%
%% Following citation commands can be used in the body text:
%% Usage of \cite is as follows:
%% \cite{key} ==>> [#]
%% \cite[chap. 2]{key} ==>> [#, chap. 2]
%%
%% References with BibTeX database:
\bibliographystyle{elsarticle-harv}
%%\bibliography{riaibib}
%% Authors are advised to use a BibTeX database file for their reference list.
%% The provided style file elsarticle-num.bst formats references in the required Procedia style
%% For references without a BibTeX database:
%%\begin{thebibliography}{01}
%% \bibitem must have the following form:
%% \bibitem{key}...
%%
% \bibitem{}
%%\bibitem[{Able(1945)}]{Abl:45}
%%Able, B., 1945. Nombre del artículo. Nombre de la revista 35, 123--126.
\appendix
\section{Primer Apéndice} % Capa Apéndice debe tener un tatulo corto.
Este texto esta repetido. Si utiliza Word, use o bien Microsoft Editor de Ecuaciones o
MathType para las ecuaciones de su artaculo (Insertar | Objeto |
Crear Nuevo | Microsoft Editor de Ecuaciones o Ecuacian MathType).
No debe seleccionar la opcian ``Flotar'' sobre el texto. Por
supuesto, LaTeX gestiona las ecuaciones a travas de macros
pre-programadas.
\section{Segundo Apéndice}
\subsection{Mas sobre Figuras y Tablas}
Este texto esta repetido. Las etiquetas de los ejes de las figuras son a menudo fuentes de
confusian. Utilice palabras en lugar de sambolos. Como ejemplo,
escriba la cantidad ``Magnetizacian,'' o ``Magnetizacian M,'' no
salo ``M.'' Ponga las unidades entre parantesis. No etiquete los
ejes anicamente con unidades. Como en la Fig. 1, por ejemplo,
escriba ``Magnetizacian (A/m)'' o ``Magnetizacian (A $\cdot$
m$^{-1}$),'' no salo ``A/m'' No etiquete los ejes con una relacian
de cantidades y unidades. Por ejemplo, escriba ``Temperatura (K),''
no ``Temperatura/K.''
Los multiplicadores pueden ser especialmente fuente de confusian.
Escriba``Magnetizacian (kA/m)'' o ``Magnetizacian ($10^3$ A/m).'' No
escriba ``Magnetizacian (A/m) $\times$ 1000'' porque el lector no
sabraa si la etiqueta del eje superior en la Fig. 1 es 16000 A/m o
0.016 A/m. Las etiquetas de las figuras deben ser legibles,
aproximadamente de 8 a 12 puntos.
% \begin{thebibliography}{7}
% \expandafter\ifx\csname natexlab\endcsname\relax\def\natexlab#1{#1}\fi
% \expandafter\ifx\csname url\endcsname\relax
% \def\url#1{\texttt{#1}}\fi
% \expandafter\ifx\csname doi\endcsname\relax
% \def\doi#1{\texttt{#1}}\fi
% \expandafter\ifx\csname urlprefix\endcsname\relax\def\urlprefix{URL: }\fi
% \expandafter\ifx\csname doiprefix\endcsname\relax\def\doiprefix{DOI: }\fi
% \bibitem[{Able(1945)}]{Abl:45}
% Able, B., 1945. Nombre del artículo. Nombre de la revista 35, 123--126.
% \newline\doiprefix\doi{10.3923/ijbc.2010.190.202}
% \bibitem[{Able(1956)}]{Abl:56}
% Able, B., 1956. Nombre del artículo. Nombre de la revista 135, 7--9.
% \newline\doiprefix\doi{10.3923/ijbc.2010.190.202}
% \bibitem[{Baker(1963{\natexlab{b}})}]{Bak:63b}
% Baker, R., 1963{\natexlab{b}}. Nombre del artículo. Nombre de la revista 34,
% 184--186.
% \newline\doiprefix\doi{10.3923/ijbc.2010.190.202}
% \bibitem[{Charlie y Routh(1966)}]{ChaRou:66}
% Charlie, F., Routh, M., 1966. Nombre del artículo. Nombre de la revista 66,
% 267--269.
% \newline\doiprefix\doi{10.3923/ijbc.2010.190.202}
% \bibitem[{García y Martínez(2008)}]{Garcia:2008}
% García, F., Martínez, R., 2008. Nombre del artículo. Nombre de la revista
% número, {}números de página.
% \newline\doiprefix\doi{10.3923/ijbc.2010.190.202}
% \bibitem[{Soukhanov(1992)}]{Heritage:92}
% Soukhanov, A.~H. (Ed.), 1992. Nombre de la editorial.
% \end{thebibliography}
% Bibliografía usando un archivo .bib
\bibliographystyle{IEEEtran}
\bibliography{riaibib}
\end{document}
%%
%% End of file `ejemplo latex RIAI.tex'.